Felipe, HopHost La Minga (Colombia), nos explica el funcionamiento del vermicompostaje:
“Este es nuestro sistema de vermicompostaje, el cual es nuestro segundo sistema de producción de fertilizante natural aquí en La Minga. Es un sistema diseñado para una ágil transformación de los desechos de la cocina, principalmente de la comida.
Está ubicado cerca de la cocina. Este es el sistema más cercano a la casa principal porque es más fácil transportar los desechos y además, no produce malos olores.
El vermicompostador consiste en una caja de madera cubierta, en nuestro caso, de banner de plástico que recuperamos. Esto será el hogar de nuestros gusanos de composta. Son lombrices californianas que tienen la capacidad de comer los desperdicios y transformarlos en humus.
Entonces, es una caja de madera donde la caja de madera con cierta inclinación, horizontal y vertical, de manera que una de las esquinas esté más baja que las demás. Introducimos los desechos en una forma escalonada. Durante la primera semana, depositamos los desechos en una franja, después en otra línea la semana siguiente y así sucesivamente.
Los lombrices de la composta comienzan a ingerir lo que depositamos la primera semana y cuando acaban, ascienden adentro de la caja, siguiendo de alguna manera la comida que les dejamos, fila por fila, y rechazando gradualmente una cantidad de humus completamente procesado sin lombrices ya que migran a la siguiente fila.
Así es como llegamos al punto mediano de la caja, ya obtuvimos humus en toda esta zona y aquí, comenzamos a depositar los desechos de la tercera semana. Esto nos permite en todo momento verter el fertilizante para uno de los jardines situado cerca de aquí, recolectando directamente el humus que se encuentra encima, el resto se desplaza directamente en la base.
Además de esto, cubrimos todo con paja, para mantener a cierto nivel de humedad y frescura el interior del hogar de las lombrices, lo que necesitan para vivir.
También es importante no depositar muchas cáscaras de cítricos, ni residuos de carne o de productos lácteos, porque se supone que no son parte de la alimentación requerida por las lombrices.
Finalmente, la inclinación de la vermicomposta, además de su sistema de escalones, nos permite recoger un abono líquido que proviene del proceso de descomposición realizado por las lombrices, en una botella. A través de una manguera conectada, podemos combinarlo con agua y obtener un fertilizante líquido de excelente calidad”
Encuentra más información en el siguiente video, da clic en el ícono inferior derecho del video para activar los subtítulos.
Traducido por Estefanie Mendoza.
Nombre | Tipo de estructura | Entorno | País | Trueque? | |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Rancho Margot | Actividades, Hoteles y habitaciones, Restaurantes & co, Turismo comunitario | rural, montagne | Costa Rica | Si |
![]() |
Rio Muchacho Finca Organica & Ecolodge | Actividades, Albergues de juventud, Campings, Hoteles y habitaciones, Restaurantes & co | rural, zone-chaude | Ecuador | Si |
Nombre | Categoria: | |
---|---|---|
![]() |
Pan casero | Agricultura y Comida |
![]() |
El atraso de la siega | Agricultura y Comida, Patrimonio y Biodiversidad |
![]() |
Calentador de agua con abono | Agricultura y Comida, Construcción y Habilitatión, Energía |
![]() |
Ladrillos ecológicos de plastico | Construcción y Habilitatión, Gestión de Residuos |
![]() |
Bolsas de tela frente a la bolsa de plástico | Gestión de Residuos |
No hay comentarios
Ningún comentario